Un día en Villa de Leyva, la llave que abre Bocayá
Recuerdo que cuando empecé a planear este viaje a Colombia, empecé a buscar información en la web y en varios relatos aparecieron datos e imágenes de Villa de Leyva. Inmediatamente la incluí en mi ruta, ya que muchos viajeros se referían a ella como uno de los pueblos más hermosos de toda Colombia.
Villa de Leyva es una ciudad de tradición hispánica que se caracteriza por sus calles con adoquines y sus casitas de paredes blancas, con grandes ventanas, puertas de madera y bellos balcones. Fue fundada en 1572 y construida según las normas arquitectónicas españolas, razón por la cual cuando uno camina por esta ciudad colombiana siente que está paseando por cualquier pueblo de Andalucía.
Cómo llegar:
Si vas a viajar en transporte público como nosotros, el primer paso para llegar a Villa de Leyva es tomar el Transmilenio que te lleva al Terminal Norte.
Una vez que llegaste a la terminal, podes optar por el servicio directo cuyo costo es de 25000 COP. El viaje dura unas 3 horas en total, pero la frecuencia de los buses no es muy buena. La empresa Libertadores (que hace la ruta Bogotá – Villa de Leyva) tiene un primer servicio a las 4:45 AM y el siguiente es cerca del mediodía.
También podes viajar haciendo escalas como nosotros, que elegimos viajar a Villa de Leyva vía Tunja porque la frecuencia horaria de los buses era mayor.
Para eso desde el Terminal Norte tomamos una van de la empresa Autoboy que en 2 horas y por 19000 COP nos dejó en Tunja. Desde la terminal de Tunja tomamos otra “buseta” que en 01:30 y por 6000 COP nos dejó en la terminal de Villa de Leyva.
Como el viaje dura más de 3 horas, si planeas ir y volver en el día, te conviene ir muy temprano para aprovechar más el tiempo.
Qué hacer en Villa de Leyva:
Aunque es un pueblo pequeño, cada uno de sus rincones tiene una historia que contar. Siguiendo las pequeñas callejuelas empedradas que tienen origen en la plaza central, podemos descubrir un sinfín de lugares, además de restaurantes, tiendas, galerías de arte y bares especializados en cata de vinos.
Los lugares que visitamos nosotros fueron:
- La Iglesia Parroquial y la Plaza Principal, considerada la más grande de Colombia.
- La Casa del Cabildo, que está ubicada sobre el costado sur de la plaza mayor y es una de las reliquias históricas de la villa.
- La Casa natal de Ricaurte, donde se le rinde homenaje a quien fuera el oficial del ejército neogranadino quien tuvo una destacada actuación en la guerra de la Independencia.
- Ex convento de San Agustín, ubicado en la misma plaza que la Casa de Ricaurte.
- La Casa Museo Antonio Nariño
- El Convento de San Francisco y el Convento de las Carmelitas Descalzas.
Dentro de las actividades que se pueden realizar en Villa de Leyva, numerosas agencias ofrecen tours que incluyen cabalgatas, kayak o trekking por la villa, aunque no puedo explayarme al respecto porque nosotros no contratamos ningún tour. Solo nos dedicamos a patear la ciudad y a probar la gastronomía local.
Si van a hacer lo mismo que nosotros, no se olviden de viajar con zapatillas o calzado cómodo, ya que de lo contrario van a tener dificultades al caminar por las callecitas de adoquines.
Con Barby, una de mis compañeras de viaje, estábamos antojadas de probar la comida colombiana así que entramos en un restaurant llamado «La Tienda de Teresa» y nos pedimos la famosa «Bandeja Paisa» (13000 COP) y unas arepas con queso (4000 COP), los cuales acompañamos con jugos de frutas que estaban a 2000 COP.
La «Bandeja Paisa» es un verdadero manjar y es el plato más representativo de la región de Antioquia. Hay tantos ingredientes en esta receta, que estos se sirven en una bandeja porque no caben en los platos. La que pedimos nosotras tenía entre otras cosas: arroz, carne de res, chicharrón, huevo frito, tajadas de plátano maduro o patacón, frijoles y aguacate. Una verdadera patada al hígado, pero que valió la pena probar.
Después del almuerzo seguimos recorriendo la ciudad hasta que alrededor de las 17:00 decidimos emprender el retorno a Bogotá, esta vez en un bus bastante cómodo de la empresa Libertadores.
Nuevamente en la capital, empezamos a planear nuestra visita a Salento y el Valle de Cócora. Pero de estos lugares les estaré contando en las próximas entradas.
Nos leemos en el próximo capítulo!
Abrazos, Patricia
Hola, me agradó bastante el post que hiciste. Tengo dos dudas, la primera es si el bus de Autoboy te deja directamente en el terminal de Tunja para tomar el siguiente bus a Villa de Leyva. Y la otra, si debes tomar un transporte adicional cuando llegas al terminal de Villa de Leyva o allí estás cerca y llegas caminando. Gracias.
Me gustaMe gusta
Hola Ram, como estas? Te cuento que el bus de Autoboy te deja en la terminal de Tunja. Al llegar a Villa de Leyva no tenes que tomar ningún transporte adicional, ya que te bajas cerquita de la plaza.
Saludos y buen viaje!
Me gustaMe gusta