Guía práctica para viajar a Cartagena de Indias
Visitar Cartagena de Indias fue un sueño cumplido. Desde el momento en que empecé a planear este largo viaje por Colombia, el nombre de Cartagena aparecía una y otra vez. Tanto es así que desde que pisé esta ciudad por primera vez, se transformó en mi “base de operaciones” a la hora de recorrer el norte del país: sin importar a qué ciudad iba, siempre terminaba volviendo a Cartagena.
Como llegar a Cartagena desde Medellín:
Se puede llegar a Cartagena tanto por la vía aérea como por la vía terrestre. Si tu elección es el bus, en la actualidad hay tres empresas que hacen el recorrido: Transvelez, Expreso Brasilia y Transportes Rápido Ochoa. El pasaje en bus cuesta unos 60 USD aproximadamente y el viaje dura alrededor de 12 horas.
Para ahorrar tiempo nosotros nos tomamos un vuelo de LAN Colombia, que previa escala en Bogotá, nos dejó en Cartagena muy cerca del mediodía. El vuelo salió 100 USD y el viaje duró 2 horas.
Al llegar al aeropuerto de Cartagena, nos tomamos un taxi que por 9500 COP nos dejó en pleno centro histórico de la ciudad. El cambio de clima de Medallo a Cartagena fue notable, ya desde el aeropuerto empezamos a sentir el calor sofocante del Caribe.
Dónde dormir en Cartagena:
En cuanto al alojamiento, la primera vez nos quedamos en El Viajero, un hostel muy bien ubicado y por el que pagamos 30000 COP por un dormitorio compartido con capacidad para 6 personas. Cuando volví a Cartagena por segunda vez me alojé en Makako, un hostel que estaba muy bien ubicado también, tenía los mismos servicios y era mucho más barato (18000 COP por una habitación de las mismas características.)
Qué hacer en Cartagena:
Los días que estuvimos en Cartagena de Indias nos dedicamos a pasear por la ciudad, tanto por su casco histórico como por la parte más nueva. Algunos de los lugares que visitamos fueron:
Castillo San Felipe: es la edificación militar española más grande del Nuevo Mundo. Esta fortaleza protegió a Cartagena durante muchos años de los ataques piratas organizados por los imperios rivales. La entrada al castillo cuesta 17000 COP y se puede llegar desde el centro histórico caminando o en un taxi, que no debería cobrarte más de 5000 COP.
Museo Naval del Caribe: queda en la Calle San Juan de Dios, detrás de la Iglesia San Pedro Claver y es un museo que hace un recorrido por toda la historia naval de Colombia.
Ciudad Amurallada: las murallas son el corazón y el espíritu de Cartagena de Indias y fueron concebidas con el fin de proteger a la ciudad de los continuos ataques piratas que sufría por parte de los imperios rivales. En la actualidad es uno de los puntos obligatorios de visita.
Hay muchos bares y restaurantes a su alrededor como el conocido Café del Mar, aunque lo mejor es ir por la tardecita a ver la puesta de sol.
Museo de la Inquisición: es un museo que funciona en el Palacio de la Inquisición, que es una casa colonial construida en el siglo XVIII para el funcionamiento del tribunal del santo oficio. En su interior hay una colección compuesta por piezas arqueológicas de diversas culturas del caribe, piezas coloniales, mobiliario, armas y reproducciones de piezas utilizadas por la inquisición a nivel mundial. Está ubicado en el sector amurallado, al frente de la Plaza de Bolívar y la entrada sale 10000 COP.
Museo del Oro Zenú: contiene el más bello testimonio de la cultura zenú. En su interior se encuentra una enorme colección de oro y cerámica de las principales culturas compuesta por 538 piezas de orfebrería, 61 piezas de cerámica, 12 piezas de líticos, 48 piezas de conchas y 6 piezas de hueso. Está ubicado en el sector amurallado, al frente de la Plaza de Bolívar.
Las Bóvedas: son consideradas el último proyecto de la colonia realizado dentro de la ciudad amurallada y están formadas por 47 arcos y 23 bóvedas. En su momento estas instalaciones fueron usadas como bases militares y ya en la época de la independencia sirvieron como cárcel. En la actualidad funcionan tiendas de artesanías y antigüedades, bares y galerías.
Festival de Cine de Cartagena de Indias: es un certamen cinematográfico de carácter internacional que se lleva a cabo desde el año 1960 en la ciudad de Cartagena de Indias. Este festival es organizado por la Corporación Festival de Cine de Cartagena, quienes otorgan la estatuilla denominada «India Catalina» a lo mejor del cine Iberoamericano. Este festival se desarrolla todos los años durante los meses de febrero o marzo, aunque lo mejor es chequear su página web para ver el calendario de cada año.
Otros sitios a visitar son el barrio Getsemaní, uno de los barrios más representativos de Cartagena, los zapatos viejos, la Torre del Reloj y el Teatro Heredia.
Excursiones y Paseos:
Tour a Islas del Rosario y Barú: desde el muelle turístico parten las excursiones hacia las islas cercanas a Cartagena, aunque son muy caras. Nosotros fuimos a Islas de Rosario con un tour que compramos ahí, pero para ir a Barú preferimos ir por la vía terrestre, que era mucho más económico y más flexible en sus horarios (toda la info esta en este post.)
Paseo en la Chiva Rumbera: es un viaje en chiva, transporte típico del lugar, en donde se recorre tanto el casco viejo como la parte más moderna de Cartagena. El paseo incluye bebidas, comidas y vale 35000 COP. En mi opinión es algo demasiado turístico, muy basado en el slogan que muestra a Cartagena como la capital de la rumba en donde todo es color y alegría, pero que poco muestra de la verdadera cultura del lugar.
Donde comer en Cartagena:
En cuanto a la comida, hay de todos los tipos y de todos los precios. Bares internacionales como el Hard Rock Café o lugares mas chicos como el pequeño local de arepas que quedaba en la esquina del hostel y en donde almorzábamos o cenábamos por 5000 COP. Un lugar recomendado es el famoso Café del Mar, que está ubicado en la ciudad amurallada y si bien sus precios son algo elevados, tiene una vista impresionante, sobre todo al atardecer.
Bancos y Casas de Cambio:
Hay bancos y muchas casas de cambio, aunque la tasa de cambio es más baja que en otras ciudades como Bogotá o Medellín (1 USD = 1770 COP). Recomiendo consultar en varias antes de cambiar, ya que hay mucha diferencia en la tasa aplicada.
Bueno, esto es todo por ahora.
Nos leemos en el próximo capítulo!
Abrazos, Patricia
Dejar un comentario