Guía Práctica para viajar a Santa Marta, Colombia
Después de Barú volvimos para Cartagena y pasamos un día más en la ciudad amurallada. Allí aprovechamos para asearnos (recuerden que estuvimos sin ducha por varios días) y para planificar el viaje a Santa Marta, que era nuestro próximo destino.
Como llegar a Santa Marta desde Cartagena:
Hay varias maneras de llegar a Santa Marta, podemos hacerlo tanto en avión, bus o shuttle, que es un servicio puerta a puerta. Dentro de nuestra planificación el avión quedó descartado, porque la distancia no es tan grande entre ambas ciudades y si tenemos en cuenta que hay que viajar hasta el aeropuerto con una hora de antelación, no nos pareció una opción muy conveniente.
También descartamos el bus regular, porque si bien es más barato (empresas como Expreso Brasilia o La Costeña ofrecen servicios desde los 24.000 COP), para tomar estos buses es necesario dirigirse a la terminal de buses de Cartagena, la cual está bastante retirada de la parte turística de la ciudad.
Por una cuestión de comodidad, elegimos viajar en shuttle. Actualmente hay dos compañías que realizan este trayecto que son Berlinastur y Marsol y ambas hacen el mismo recorrido con una breve parada en Barranquilla.
El precio del billete es de 40.000 COP, los buses salen cada media hora y el viaje dura entre 4 horas / 4 horas y media.
Cuando llegamos a Santa Marta el bus de Marsol nos dejó en la puerta del Kayros, que era el hostel en donde teníamos reservas. En este lugar pagamos 20000 COP por una habitación compartida para 6 personas con baño privado.
Después de hacer check-in, dejamos las mochilas y salimos a caminar por la ciudad.
Qué hacer en Santa Marta:
Lo primero que visitamos en la ciudad fue el Estadio Eduardo Santos, ya que todos queríamos conocer la estatua de bronce de seis metros de alto construida en homenaje al futbolista Carlos Valderrama.
Más allá de las rivalidades Argentina-Colombia y de que el pibe alguna vez nos haya hecho pasar un mal momento en el terreno deportivo, no hay que dejar de reconocer que es todo un símbolo del buen fútbol, razón por la cual se ganó el respeto y la admiración no solo de los colombianos, sino de todos aquellos que disfrutamos viéndolo jugar.
En el hostel nos indicaron como llegar, así que salimos en dirección al Estadio Eduardo Santos que es donde está la estatua. Empezamos a caminar y a pesar de que veníamos de la calurosa Cartagena, el calor de Santa Marta era mucho más agobiante!.
El Estadio Eduardo Santos, inaugurado en 1951, es el máximo escenario deportivo del Magdalena y funciona como la sede del club de fútbol Unión Magdalena. Es uno de los estadios mas importantes de Colombia y su importancia radica en que este lugar ha sido testigo del nacimiento de destacadas figuras del fútbol colombiano, como el ex capitán de la selección colombiana, Carlos ‘El Pibe’ Valderrama.
Además, un par de décadas atrás estuvo cerca de ser sede de la copa del mundo 1986, pero por cuestiones de índole organizativa el Comité Ejecutivo de la FIFA dejó a Colombia fuera de la competencia y se designó a otro país como organizador de la Copa del Mundo.
Después de sacarnos varias fotos en el estadio, volvimos para el centro histórico y visitamos algunos de los edificios más importantes como el Parque Bolívar, la Catedral, la Alcaldía Distrital, la Casa de la Aduana, la Iglesia de San Francisco y el Parque de los Novios.
Después de la caminata nos fuimos a ver el atardecer a la bahía y después a merendar al Café Juan Valdez.
Como estuvimos varios días en Santa Marta también pudimos visitar las playas más conocidas, entre ellas El Rodadero.
Cómo llegar al Rodadero:
El Rodadero queda a solo 10 minutos de Santa Marta. El bus desde el centro de Santa Marta sale 1200 COP y se toma en la avenida Libertador (no te olvides de indicarle al chófer que te baje en la estación de servicio más cercana a la bahía). Otra alternativa es ir en taxi que sale 8000 COP y te deja a la entrada de la playa.
Esta playa recibe este nombre gracias a la montaña de arena ubicada en el cerro adyacente a la misma, que años atrás le permitía a los bañistas descender rodando desde su cima, para caer en las cristalinas aguas que sirven de base al mismo.
Son muchas las actividades que pueden realizarse en el El Rodadero, una de ellas es tomar una lancha que en 10/15 minutos te deja en el Acuario y el Museo de Mar.
Otra opción es ir a pasar el día, ya que en El Rodadero se ha concentrado un alto porcentaje de toda la actividad turística de Santa Marta transformándose en otra ciudad dentro de la ciudad. Además de la playa se pueden visitar muchas tiendas de artesanías y ferias, las cuales se encuentran muy cerca del balneario.
Además de visitar las playas, también estuvimos por Taganga y el Parque Nacional Tayrona, pero de eso me explayaré en los siguientes capítulos.
Bueno, esto es todo por ahora.
Nos leemos en el próximo capítulo!
Abrazos, Patricia
Datos Útiles:
- Terminal de Transportes de Cartagena: Local 102 c, Carretera la Cordialidad #24-236, Cartagena, Bolívar, Colombia.
- Central de Transporte de Santa Marta: Cl. 41 #31-17, Santa Marta, Magdalena, Colombia
Patricia que buen blog, no habia tenido la oportunidad de leer tus escritos!
Me gustaMe gusta
Gracias!!! La pasamos genial en Santa Marta y en el Kayros tambien!!!
Me gustaMe gusta