Lo último

El legado jesuita a la Ciudad de Córdoba: la manzana de las luces

¿Primera vez en Córdoba Capital? Si venís a la Docta aunque sea por unas horas, tenes que recorrer la Manzana Jesuitica. Ubicada a pocos metros del Centro Histórico, este espacio se destaca por su valor histórico, patrimonial y arquitectónico. Recorrer estas cuadras implica retroceder en el tiempo y adentrarse en la Córdoba colonial de finales de 1500.

Situada en pleno centro de la ciudad, entre las calles Duarte Quirós, Vélez Sarsfield, Caseros y Obispo Trejo, este valioso conjunto arquitectónico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000 y está considerado la quinta maravilla artificial de Córdoba.

Capilla Doméstica
Capilla Doméstica

Se la denomina la manzana de las luces, porque es precisamente en este lugar donde se gestaron las luces del conocimiento que alumbraron a muchos de los próceres de la nación y ciudadanos del país.

La manzana, que hoy en día comprende el Colegio Nacional de Monserrat, la sede del antiguo Rectorado de la Universidad de Córdoba (hoy convertida en museo), la Biblioteca Mayor, la Capilla Doméstica y la Iglesia de la Compañía de Jesús, comenzó a tomar forma allá por 1599 cuando los primeros padres jesuitas se asentaron en estas tierras para llevar a cabo su proyecto educativo y evangelizador.

Estos religiosos formaban parte de la Compañía de Jesús, la orden fundada por Ignacio de Loyola en 1539. Su misión en el mundo era la de frenar la reforma protestante, a la vez que conservar y preservar la vida cristiana mediante la predicación y la enseñanza. Así lo establecía la bula papal firmada por el papa Paulo III en 1540, año que se considera como el origen de esta orden religiosa.

Así, los jesuitas, se distribuyeron por todo el mundo realizando sus misiones itinerantes en las que llevaban adelante sus tareas educativas y evangelizadoras.

A nuestro continente llegaron luego de la conquista por parte de los españoles y su objetivo era el de afianzar los territorios conquistados y difundir la palabra de Dios. Por aquel entonces Córdoba era parte del virreinato del Perú y si bien no contaba con valores como oro y plata, los jesuitas pensaron que era un buen lugar para instalarse debido a la cantidad de recursos agro económicos y humanos.

Fue así como en 1599 tomaron posesión de esta manzana donada por las autoridades del Cabildo e iniciaron su obra, la cual sostuvieron gracias a los ingresos que les proporcionaban el conjunto de estancias rurales ubicadas en el interior de la provincia.

Su primera obra fue la construcción del Noviciado en el año 1607, a la que luego le seguiría la creación del Colegio Máximo en 1610. Dicho colegio se funda con el fin de otorgar estudios superiores en latinidad, arte y teología. En 1622 y gracias a una real cédula firmada por Felipe IV se le otorga la facultad de conferir grados y así el Colegio Máximo adquiere la categoría de Universidad.

Años más tarde, y con el fin de albergar a muchos de los jóvenes que venían a estudiar de lugares alejados, los jesuitas  crean el Colegio Nuestra Señora de Monserrat. Fundado por el presbítero Ignacio Duarte Quirós, este colegio dependiente de la Universidad funcionaba en la antigua casa de la familia Duarte y fue durante mucho tiempo un internado en donde vivían y estudiaban los colegiales que escuchaban las lecciones impartidas por la Universidad.

Hoy en día el Colegio Monserrat funciona como un colegio mixto de estudios secundarios y terciarios, mientras que la sede del antiguo Rectorado de la Universidad de Córdoba funciona como museo, el cual recomiendo visitar.  Es un recorrido muy interesante, en donde se pueden apreciar los tesoros de la Biblioteca Jesuita, que resguarda libros incunables y cientos de volúmenes de temas clásicos como la teología, filosofía, medicina y arquitectura escritos en latín, castellano, italiano y francés. También se puede visitar la Sala de Defensa de Tesis Teologal, en donde los alumnos daban su examen final en latín, en jornadas que duraban hasta tres días.

Rectorado Manzana Jesuitica
Rectorado

Pero no podemos hablar de la manzana jesuita sin mencionar una de las obras más importantes como lo es la Iglesia de la Compañía de Jesús, diseñada por Bartolomé Cardeñosa y considerada la más antigua de la Argentina. Su fachada pétrea y prácticamente carente de ornamentación, contrasta con su interior barroco, colorido y repleto de figuras fitomórficas en colores vivos, con fuerte inclusión de dorado a la hoja.

Pero lo más llamativo de esta iglesia, de una única nave central y forma de cruz latina, es su techo realizado íntegramente con madera traída de las misiones guaraníticas. Philippe Lemaire, un jesuita especialista en el armado de barcos, arqueó las piezas de madera con vapor y las unió con pequeños clavos o tarugos creando una estructura con forma de quilla de barco invertida.

Esta misma técnica se aplicó en la Capilla Doméstica que funciona detrás de la iglesia, pero se usaron cañas tacuara en vez de madera.

Los jesuitas fueron expulsados del país en 1767 y muchos de sus bienes fueron robados, destruidos o reubicados en otros edificios como la Catedral de Córdoba. Retornaron a nuestro país en 1836 convocados por Juan Manuel de Rosas y luego en 1860.

En el año 2000 la UNESCO declaró a la Manzana Jesuítica y las estancias esparcidas por las sierras como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Hoy en día estas construcciones constituyen un ejemplo único de la labor religiosa, social y económica realizada por estos religiosos que vale la pena visitar. También son una excelente muestra de la fusión de las culturas europeas y nativas americanas, con las contribuciones adicionales de los trabajadores esclavos africanos.

Datos Útiles:

Museo Histórico Universidad Nacional de Córdoba: Obispo Trejo 242 / Abierto de martes a domingos de 9:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00 hs.

Informamos que en función de lo dispuesto por el Ministerio de Cultura de la Nación frente a la situación sanitaria por los casos y transmisión del COVID-19, el Museo permanecerá cerrado y suspenderá sus actividades al público hasta nuevo aviso.

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

уоung girls sinсеrе lоvе sех wаits уоu hеrе.

http://rpjuanjuan.okhz.ru/ -- уоung girls sinсеrе lоvе sех wаits уоu hеrе.

Arte Urbano

Bienvenido a mi espacio musical, en esta web podras escuchar todas mis canciones de rap y guitarra, ver mis videoclips, conciertos, batallas de rap, improvisaciones, estaras informado sobre mis proximos proyectos, eventos y demas, también promocionaremos a otros artistas

La Rosa de los Vientos Club

El punto de encuentro en la red para los viajeros

Dosenelcamino

Blog de viajes, rutas y excursiones

Ventana literaria

La poesía es la libertad del alma.

ARRANCANDO EN TERCERA: VIAJAR SIN GLUTEN

VIAJES MOCHILEROS DE UN CELÍACO RESIGNADO Y UNA INFLUENCER A LA FUGA

Cinco sentidos por el mundo

Espacio donde cuento mis experiencias en cada rincón del mundo

ECOTURLOVE

El futuro del turismo, es verde

JOSE LARA FUENTES

UN ESPACIO LIBRE A LA INVENTIVA

A %d blogueros les gusta esto: