Lo último

San José de la Dormida: un pueblo con encanto en el norte Cordobés

No es el destino más popular ni el más visitado de Córdoba. Quizá ni siquiera escuchaste su nombre antes, pero este pueblo guarda en su interior memorias de los antepasados indígenas, yacimientos arqueológicos, postas coloniales y atractivos naturales. En esta entrada te invito a conocer San José de la Dormida, un pueblo con encanto en el norte cordobés.

Ingreso a San José de la Dormida

La historia de San José de la Dormida comienza mucho antes de la llegada de los españoles a nuestros territorios. Por aquel entonces estas tierras habían sido bautizadas por los pobladores originarios con el nombre de “Chipitín”, que significa “Hombre del río”.

Con la llegada del conquistador, estas comunidades originarias fueron transformándose a medida que se forjaba el Camino Real, nombre con el que se conoce al tramo que por aquel entonces vinculaba el Alto Perú con el Virreinato del Río de La Plata.

Mercancías, minerales y correo para la Corona Española iban y venían por este camino y el intenso tránsito demandó la construcción de postas, iglesias, estancias y pequeños caseríos con corrales en donde viajeros, tropas y comerciantes pasaban la noche.

Iglesia de San José de la Dormida

Así “Chipitín” pasó a llamarse “La Dormida del Alto”, haciendo clara referencia a la función que cumplía este territorio: lugar de pernocte para los transeúntes, quienes hacían recambio de la caballada, descansaban y reponían fuerzas para luego continuar con su viaje.

De esta manera, y una vez regulado el servicio de postas, “La Dormida del Alto” pasó a formar parte del sistema de caminería hispánica junto con Totoral, Las Peñas, Simbolar, Rayo Cortado y Río Seco.

Es recién en el año 1857 cuando se funda esta ciudad y estas tierras pasan a llamarse oficialmente “San José de la Dormida”, en homenaje a su patrono. Hoy en día se puede revivir parte de la historia de “La Dormida”, a través de su museo, su plaza y sus casas antiguas, la mayoría pertenecientes a las familias de la alta sociedad.

San José de la Dormida
Una esquina cualquiera

Cómo llegar:

Se puede llegar a esta localidad a través de la ruta nacional Nº 9 y la provincial Nº 16. Desde la terminal terrestre de Córdoba, salen diariamente colectivos que luego de dos horas de viaje te dejan a la entrada del pueblo.

A escasos metros de la diminuta terminal terrestre de La Dormida, nos encontramos con la Plaza San Martín, un excelente punto de partida para recorrer esta pequeña ciudad.

San José de la Dormida
Terminal Local de buses

Qué hacer en San José de la Dormida:

La plaza no solo es el punto de encuentro de los lugareños,  sino que también es el lugar en donde se celebra cada nuevo aniversario de la ciudad o se realizan eventos deportivos como la “Marcha cicloturística por el Camino Real”.

Frente a la plaza central se encuentra la antigua Parroquia San José, que se comenzó a construir en 1878 y  que fue bendecida por el Santo Obispo Fray Mamerto Esquiú en marzo de 1882.

La Plaza Principal

Muy cerquita, en la Plazoleta Intendente Juan Mondino, nos encontramos con los “Morteritos”, herramientas hechas de piedras que eran utilizadas para la molienda de los granos que cultivaban los pueblos originarios. En esa plaza también podemos observar muchas especies arbóreas autóctonas.

Una de las arterias principales de esta localidad es la Avenida Juan Domingo Perón, en la cual encontramos la mayoría de los locales comerciales de la zona. En la época colonial, esta avenida formaba  parte del trayecto original del antiguo Camino Real al Alto Perú.

San José de la Dormida
Los morteritos

Sobre dicha avenida se encuentra el Aguaribay histórico, árbol centenario que brindara sombra y sirviera de descanso a todos aquellos que transitaban por esta zona.

Una forma de conocer y apreciar el testimonio de las culturas nativas que habitaban el norte cordobés es visitar el Museo Regional Sanavirón, ubicado en una vieja casona construida en la década de 1880.

Este museo presenta tres colecciones llamadas arqueología, criollos y modernidad, que recorren todas las etapas vividas por este pueblo. Así podemos apreciar piezas del pasado aborigen como los morteros y las herramientas de trabajo, colecciones de la etapa gauchesca y objetos que pertenecieron a la última familia que habitó la casona como una máquina de escribir o un tocadiscos.

El museo está abierto de martes a domingos de 9:00 a 13:00 y de 16:00 a 20:00 y la entrada es libre y gratuita. Visitarlo es una buena manera de acercarse al legado aborigen que aún persiste en esta bella ciudad.

Datos útiles:

  • Museo regional Sanavirón: Gilma Ariza esquina Hipólito Yrigoyen / Horarios de atención: Martes a domingos de 9 a 13 y de 16 a 20. Lunes cerrado / Entrada libre y gratuita.
  • Empresas que viajan a San José de la Dormida: Ciudad de Córdoba ($65), Fonobus ($80)

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

уоung girls sinсеrе lоvе sех wаits уоu hеrе.

http://rpjuanjuan.okhz.ru/ -- уоung girls sinсеrе lоvе sех wаits уоu hеrе.

Arte Urbano

Bienvenido a mi espacio musical, en esta web podras escuchar todas mis canciones de rap y guitarra, ver mis videoclips, conciertos, batallas de rap, improvisaciones, estaras informado sobre mis proximos proyectos, eventos y demas, también promocionaremos a otros artistas

La Rosa de los Vientos Club

El punto de encuentro en la red para los viajeros

Dosenelcamino

Blog de viajes, rutas y excursiones

Ventana literaria

La poesía es la libertad del alma.

ARRANCANDO EN TERCERA: VIAJAR SIN GLUTEN

VIAJES MOCHILEROS DE UN CELÍACO RESIGNADO Y UNA INFLUENCER A LA FUGA

Cinco sentidos por el mundo

Espacio donde cuento mis experiencias en cada rincón del mundo

ECOTURLOVE

El futuro del turismo, es verde

JOSE LARA FUENTES

UN ESPACIO LIBRE A LA INVENTIVA

A %d blogueros les gusta esto: