Lo último

Un día en el Cerro Colorado (Primera Parte)

Antes que nada, mil perdones por la ausencia de los últimos tiempos. Quien escribe está transitando por los últimos exámenes de la carrera universitaria de Turismo y ultimando detalles sobre su tesis. Prometo responder cada uno de los mensajes por estos días y ponerme al día con este blog.

De momento les comparto este breve relato (*), el cual forma parte de una serie de viajes realizados al Cerro Colorado, uno de los lugares más increíbles del norte de la Provincia de Córdoba.

El Cerro Colorado se ubica en el punto de unión entre los departamentos Tulumba, Sobremonte y Rio Seco, a unos 160 kilómetros de la Ciudad de Córdoba.

mapa 1

Acceso al Cerro Colorado – Fuente: http://cerrocoloradocordoba.blogspot.com.ar/

Este poblado surgió allá por el año 1902, cuando el poeta Leopoldo Lugones descubrió los grabados pertenecientes a los aborígenes comechingones y sanavirones que antiguamente habitaron la región. De esta manera publicó al año siguiente una nota en el Diario La Nación, en donde relataba dicho descubrimiento y si bien la noticia tomó dominio público, tardó casi 20 años en tener repercusión a nivel internacional.

Un tiempo después, gracias a una publicación del investigador escocés Martin Gardner, las pictografías cordobesas cobraron el debido reconocimiento.

Arroyo Los Molles

Arroyo Los Molles

Finalmente, entre 1941 y 1959 se realizó un relevamiento en 113 aleros del cerro y se reprodujeron en láminas de escala natural alrededor de 35.000 figuras. El Cerro Colorado fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1961 y se transformó así en uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Argentina.

Pictografías

Pictografías

Si tenes auto es muy fácil llegar hasta el Cerro Colorado desde la Ciudad de Córdoba: hay que recorrer unos 160 Kilómetros por la Ruta Nacional Nº 9 Norte, hasta la localidad de Santa Elena y desde allí 12 km hasta la Reserva. En mi caso realicé este trayecto en bus, viajando por la empresa Fonobus, tomando el bus que parte a las 08:10 y arribando a la localidad de Cerro Colorado cerca de las 11:00 horas. Los buses salen desde la Terminal de Córdoba y el costo del pasaje es de $85.

DSCF1502

Bienvenida al Cerro Colorado

Mi primer actividad fue visitar el Museo Arqueológico Cerro Colorado. En este museo es posible observar e informarse acerca de la vida cotidiana de los habitantes de la zona. Se pueden encontrar muestras de algunas de las herramientas que utilizaban para sobrevivir, así como también los elementos y materiales con los cuales los sanavirones y comechingones realizaban las pinturas sobre las piedras.

CERRO COLORADO

Museo Arqueológico Cerro Colorado

Encontramos también una muestra de algunas de las pictografías que permiten conocer el estilo de vida que tuvieron los antiguos pobladores a través de materiales utilizados y otros objetos de su pertenencia, todo explicado con carteles. Este museo se encuentra abierto al público de lunes a domingo y el horario de apertura es variable, ya que el encargado abre sus puertas cuando hay turistas que deseen entrar a apreciar estas obras.

CERRO COLORADO1

Museo Arqueológico Cerro Colorado

A la salida del museo aproveché que empezaba una visita por el Cerro Inti Huasi con uno de los guías del lugar y me sumé a la misma, ya que no quería perderme la que sería la visita “oficial” del lugar. A medida que nos acercabamos al sendero, el guía del lugar nos iba contando la historia de los aborígenes, mientras nos mostraba alguna planta del lugar como por ejemplo el mato, árbol típico de la región.

DSCF1507

Sendero Inti Huasi

Llegamos al Cerro Inti Huasi donde nos encontramos con un cartel que decía “Prohibido el ingreso sin el guía del museo” y allí volvimos a maravillarnos con las innumerables pictografías. El guía nos comentó que hay cerca de 30.000 motivos de pictografías plasmadas en las rocas de los diferentes aleros, que a su vez están distribuidas en los cerros que son propiedad privada. Lo que hoy se puede observar de este arte es gracias a un convenio entre el propietario y la provincia.

De los 113 aleros, se puede acceder solamente a cuatro con guías del Museo Arqueológico. Con guías particulares y el permiso del propietario, se puede acceder al resto de las pictografías, como las que están ubicadas en el Cerro Veladero.

DSCF1518

Sendero Inti Huasi

Las pinturas del Inti Huasi tienen unos 500 años de antigüedad aproximadamente, lo cual se deduce gracias a que las mismas representan la llegada del español a estas tierras. Justamente el primero de los aleros que analizamos fue el de “La llegada del español”.

Luego analizamos otra pictografía con la representación de una urna funeraria. Con respecto a esta pintura representada en rojo, lo más llamativo es una flecha que señala el suelo. Dicha representación motivó excavaciones, ya que los investigadores se imaginaron que esa flecha señalaría algo. Al excavar en el lugar se encontraron con 2 restos fósiles que fueron llevados al Museo de la Plata para realizar un estudio y nunca más volvieron. Cabe destacar que los mismos nunca fueron reclamados por la provincia y además los estudios fueron abandonados hace muchos años. Algo muy interesante es que cerca de la imagen de la urna aparece un perro, reforzando la teoría que dice que dicho animal fue introducido por el español.

Pictures

Llegada del Español y Urna Funeraria

Otras de las pictografías que analizamos son la de una especie de telar, que se cree hace alusión a la actividad económica de estos primitivos habitantes. También encontramos representaciones de víboras y llamas, siendo lo más notorio “La bota del español”, lo que demuestra que ya había presencia de ellos en el territorio.

En esta visita guiada me di cuenta de que sólo se incluían las pictografías que se encontraban sobre el sendero Inti Huasi y que para recorrer más, era necesaria la autorización del dueño.

Pictures1

La bota del español y el telar

Por esta razón la visita “oficial” resultó bastante corta, empezando a las 11:00 horas y consumiendo menos de 30 minutos. En este momento agradecí la predisposición del guía, quien al saber que el motivo de mi visita era un trabajo de la facultad,  se ofreció a responder todas mis preguntas y a darme consejos e indicaciones.

Fue él quien me indicó como llegar a la Casa Museo Atahualpa Yupanqui, pero el relato de esta visita quedará para una próxima entrega.

 

Bueno, esto es todo por ahora.

Nos leemos en el próximo capítulo!

Abrazos, Patricia

(*) El presente artículo forma parte de un trabajo de investigación sobre la Reserva Natural y Cultural Cerro Colorado. Si queres reproducir total o parcialmente el contenido de esta nota podes hacerlo, citando esta página como la fuente original. Si deseas hacer uso del material de manera distinta, por favor contactate conmigo.

4 Comentarios en Un día en el Cerro Colorado (Primera Parte)

  1. ami me encanto ir es re lindo el lugar ami me encanto la camita y los aroyo que hay la casa de atahualpa es re lindo como deje su casa para museo re memorable su entierro debajo de un roble si no me equvoco bueno espero poder ir otra vez y aprender mas de eso maravilloso lugar saludos

    Le gusta a 1 persona

  2. hola ! yo queria saber si el cerro colorado cuenta con un lugar centrico para ir a caminar y comprar recuerdos

    Me gusta

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

уоung girls sinсеrе lоvе sех wаits уоu hеrе.

http://rpjuanjuan.okhz.ru/ -- уоung girls sinсеrе lоvе sех wаits уоu hеrе.

Arte Urbano

Bienvenido a mi espacio musical, en esta web podras escuchar todas mis canciones de rap y guitarra, ver mis videoclips, conciertos, batallas de rap, improvisaciones, estaras informado sobre mis proximos proyectos, eventos y demas, también promocionaremos a otros artistas

La Rosa de los Vientos Club

El punto de encuentro en la red para los viajeros

Dosenelcamino

Blog de viajes, rutas y excursiones

Ventana literaria

La poesía es la libertad del alma.

ARRANCANDO EN TERCERA: VIAJAR SIN GLUTEN

VIAJES MOCHILEROS DE UN CELÍACO RESIGNADO Y UNA INFLUENCER A LA FUGA

Cinco sentidos por el mundo

Espacio donde cuento mis experiencias en cada rincón del mundo

ECOTURLOVE

El futuro del turismo, es verde

JOSE LARA FUENTES

UN ESPACIO LIBRE A LA INVENTIVA

A %d blogueros les gusta esto: