Guía Práctica para recorrer la ciudad de Copacabana, Bolivia
Llegué a Copacabana un poco de casualidad. Inicialmente mi viaje tenía como objetivo recorrer solo Perú, pero la idea de cruzar el Titicaca y recorrer sus islas estando “del otro lado” empezó a rondarme por la cabeza.
No tuve que pensarlo mucho. Aunque llevaba solo unos 10 días de viaje, la idea de sentarme al borde de la playa con el mate, el libro escogido para este viaje y poder hacer nada, excepto leer, fue tomando forma hasta concretarse el día que me fui hasta la terminal terrestre de Puno y me subí al bus que me llevaría hasta Copacabana.

Mientras viajaba pensaba si había sido una buena idea venir a Bolivia sola, si no hubiese sido mejor quedarme en Perú y seguir explorando el sur de ese país y muchas cosas más en las que se me ocurre pensar cuando viajo sola.
Ni bien me bajé del colectivo y puse un pie en Copacabana, toda duda que pudo rondar por mi cabeza se evaporó por completo: la ciudad me recibió con uno de los mejores atardeceres que pude ver en este viaje. La arena de la playa, las decenas de barcos alineados en su muelle y el sol abrigándonos desde las alturas, conformaron un espectáculo que afortunadamente se repetiría cada una de las tardes que pasé en esta ciudad.
Copacabana es un pintoresco pueblito situado en las orillas del lago Titicaca del lado boliviano, a solo 4 horas de viaje desde La Paz y un poco menos desde Puno. Esta pequeña ciudad, que poco se parece a otras ciudades bolivianas, se ha convertido en la escala perfecta de todo aquel viajero que quiera descifrar los secretos que guarda el Titicaca, el lago más alto del mundo.

Cómo llegar:
Copacabana es el punto de partida para llegar a cualquiera de las islas del lago Titicaca del lado boliviano, por lo tanto se trata de una ciudad de fácil acceso.
- Desde La Paz: Si estas en Bolivia, lo más fácil es llegar a Copacabana desde La Paz (solo están separadas por 150 km). Las empresas de buses Manco Kapac y Transporte 2 de Febrero tienen varias frecuencias diarias y el viaje tiene una duración de 3:30 horas. También existen algunas agencias de viajes que organizan traslados a Copacabana todos los días. Otra opción son las combis que salen desde la zona de Plaza Sucre, aunque tenes que tener en cuenta que el viaje inicia una vez que se llena la misma.
- Desde Puno – Viaje Directo: Si estas en Perú, lo más fácil es llegar a Copacabana desde Puno. Hay autobuses directos que completan el viaje en 2:30 horas aproximadamente y cuya única parada es en la frontera. Yo viajé de esta manera, en un bus de la empresa Titicaca y el costo del pasaje fue de 25 soles. Esta empresa tiene salidas diarias a Copacabana a las 06:00, 07:30 y 14:00. El bus partió desde la Terminal Terrestre de Puno y al llegar a Copacabana, nos dejó sobre una de las arterias principales de la ciudad, justo al frente del hotel Mirador del Lago.
- Desde Puno – Viaje con escalas: Si no queres gastar tanto, podes usar el transporte público y completar el viaje en 3 tramos. Para ello tenes que tomar un colectivo a Yunguyo (2 horas de viaje / 10 soles aprox.) y desde allí un moto taxi hasta la frontera en Kasani (5 minutos de viaje / 2 soles aprox.). Luego de hacer migraciones, caminar media cuadra y tomar cualquiera de los colectivos que te llevan hasta Copacabana (otros 20 más minutos de viaje).
Independientemente del destino del que provengas, recordá que la ciudad de Copacabana no cuenta con terminal terrestre de colectivos y que los mismos llegan y salen desde las inmediaciones de la Plaza Sucre.

Requisitos para Ingresar a Bolivia:
Si sos argentino o de algún país miembro del Mercosur no necesitas visa ni pasaporte para ingresar a Bolivia en condición de turista. La permanencia por tiempo determinado (90 días) se otorga con la sola presentación del DNI o Cédula de Identidad.
En cambio los ciudadanos de otros países deben contar con pasaporte vigente o visa otorgada por 30 o 90 días según convenio y país, de acuerdo a lo detallado en la web de la embajada de Bolivia.

Cruzando la frontera Perú – Bolivia:
El bus que me traía desde Puno se detuvo en el paso fronterizo llamado Kasani, donde hicimos el trámite de salida de Perú y luego el de ingreso a Bolivia. En el lado peruano me solicitaron una fotocopia del comprobante de ingreso a Perú (la tarjeta andina que me habían dado en el aeropuerto) y en el lado Boliviano, una fotocopia del comprobante de salida de Perú.
Si viajas con pasaporte, te ahorras andar fotocopiando comprobantes por ahí porque directamente chequean los sellos del pasaporte y listo. Si viajas con DNI, te recomiendo sacar las fotocopias antes de cruzar la frontera para ahorrar tiempo, ya que las fotocopiadoras al lado de las oficinas de inmigración están llenas siempre. Además los precios para copias son un poco elevados (2 soles) por hoja, aunque vamos a verle el lado bueno: aceptan tanto soles como bolivianos. 😛
Si viajas por tu cuenta y no en un bus directo como yo, tenes que tener en cuenta que las oficinas de migraciones de Kasani cierran a las 19:00 y según me comentaron después de esa hora no podes hacer ningún trámite.

Dónde dormir:
En Copacabana hay alojamiento de todo tipo y para todos los bolsillos, con tarifas que arrancan desde los USD 5 por noche. Podes reservar en muchos de ellos por internet, pero los mejores precios son los que conseguís en la puerta del hotel, ya que la diferencia es notable con respecto a los precios publicados en sus páginas web. Un ejemplo de ello es el Hotel Mirador del Lago: reservando por Booking abonabas 18 USD por noche, pero en el mostrador la tarifa era de 6 USD para el mismo tipo de habitación y régimen.
Los hoteles con vistas al lago son obviamente más caros que los hoteles céntricos, pero la ubicación no es un problema ya que la ciudad es pequeña. Da lo mismo estar cerca del muelle o de la catedral, ya que en ningún caso vas a tener problemas para movilizarte de un lado a otro.
Otro dato a tener en cuenta es que en Copacabana podes optar por alojarte en la ciudad o en la Isla del Sol.

Dónde comer:
La mayoría de los restaurantes se concentran en la Avenida 6 de Agosto, que es una de las principales arterías de la ciudad. Acá vas a encontrar menús de todo tipo con precios pensados para «turistas» y cuando digo «turistas» me refiero a europeos o americanos.
En las calles aledañas y sobre todo en la zona cercana a la Plaza Sucre vas a encontrar diminutos restaurantes, algo básicos pero limpios, en donde un menú formado por una entrada y un plato principal cuesta solo 10 bolivianos. Si vas a alguno de ellos no te olvides de pedir la sopa de maní y la trucha local, recién pescada del lago.
Sopa de maní Salchi-papa
También hay muchos puestitos de comida callejera en donde podes probar las salteñitas bolivianas (2 bolivianos) o la famosa “salchipapa”, que es una preparación que lleva salchichas, papa y pollo en algunos casos, cuya ración cuesta solo 5 bolivianos.
En la zona del muelle también hay muchos puestos callejeros donde podes comprar desde panes saborizados (2 bolivianos), empanadas (2 bolivianos) hasta ensaladas de frutas (3 bolivianos).
Dónde cambiar plata:
Hay muchas casas de cambio en la ciudad y las mismas reciben dólares, euros, pesos argentinos, peruanos, chilenos y reales. Las casas de cambio ubicadas cerca del muelle tienen una tasa un poco más baja que las casas de cambio ubicadas cerca de la Plaza Sucre, así que conviene caminar un poco, sufrir por la falta de oxígeno, pero no salir perdiendo con la plata. 🙂
Siempre tener presente que se trata de una ciudad pequeña y turística, por ende el tipo de cambio será menor al de las ciudades grandes. Al momento de mi viaje, 1 USD = 6,9 BOB y 1 peso peruano = 2 bolivianos.

Facilidades:
La ciudad cuenta con hoteles, hostales, hostels, restaurantes y bares de diversa calidad y precios. Además hay supermercados, farmacias, lavanderías, tiendas de artesanías, puestitos callejeros donde comprar frutas y verduras y cyber’s café para conectarse a internet. Para cualquier cosa que quieras comprar, recordá que todas las tiendas cercas del muelle tienen precios más elevados que las tiendas céntricas y esta regla aplica para casi todos los rubros.

Seguridad:
Cuando fui a la Oficina de Turismo para buscar un mapa de la ciudad, el señor que me atendió me mostró todos los lugares que podía visitar tanto en el centro como en las zonas aledañas. Como me interesaba visitar algunos sitios arqueológicos situados a unos 30 minutos de la plaza y estaba sola, le consulté cuan seguro era moverse por la ciudad, a lo que él me respondió: “Acá es tranquilo y usted puede caminar por donde quiera que no pasa nada”.
Y tuvo razón, porque en los días que estuve en Copacabana visité algunos lugares por fuera del centro y no tuve ningún problema, de hecho la gente del lugar me iba dando indicaciones o instrucciones para llegar.

Clima y ropa para llevar:
Básicamente hay que llevar ropa para todos los climas. Durante el día hace mucho calor y se hace casi obligatorio el uso de bloqueador solar, ya que el Lago Titicaca está a más de 3,800 msnm y el sol te quema al instante. Por las noches, en cambio, la temperatura baja drásticamente así que necesitas un buen abrigo y en algunos casos hasta guantes.

Me encanta Bolivia… me gustaría conocerla mas en profundidad. Tiene mucho que ofrecer. Aun recuerdo el mal de altura que medio jaja
Me gustaMe gusta
excelente descripción! muchas gracias!!!
Me gustaMe gusta
Gracias a vos Yenny, saludos desde Argentina!
Patricia
Me gustaMe gusta
Voy a conocer este hermoso lugar está semana. Gracias por los datos pues viajaré sola y hay un poco de temor.
Me gustaMe gusta
Patricia, te va a encantar! Y en cuanto a la seguridad, hay que tener los mismos recaudos que en cualquier ciudad grande, nada más. Mucha suerte en el viaje!
Me gustaMe gusta