Lo último

5 obras de Gaudí para visitar en Barcelona (o recorrer desde tu casa)

Hay muchas formas de acercarse al legado del célebre arquitecto Antonio Gaudí. Su fascinante obra está desparramada por toda Barcelona y abarca no solo viviendas privadas como la Casa Milá o la Casa Batlló, sino también palacios, parques y por supuesto el Templo Expiatorio más famoso del mundo.

Su creatividad también está presente en pequeños detalles de la ciudad, como las baldosas hexagonales del Paseo de Gracia o los faroles de 6 brazos de la Plaza Real. El legado de Gaudí sigue vivo en toda España, pero esencialmente en Barcelona donde podemos ver sus primeras creaciones y sus trabajos más representativos.

En esta entrada te cuento cuáles son las 5 obras maestras creadas por Antonio Gaudí que deberías visitar si viajas en un futuro a Barcelona. Si aún estas en cuarentena al momento de leer esto, no te preocupes: muchas de ellas se pueden visitar de manera virtual.

La Pedrera o Casa Milá

Conocida popularmente como «La Pedrera», este particular edificio fue construido por Gaudí entre 1906 y 1912 y declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en el año 1984.

Su nombre verdadero es “Casa Milá” y hace referencia al fundador del proyecto Pere Milá Camps, un acaudalado señor que luego de quedar fascinado con la belleza de la Casa Batlló, le encargó a Gaudí la realización de una gran vivienda de pisos de alquiler en su nuevo terreno.

Por aquel entonces, esta magnífica construcción que hoy despierta admiración por doquier, recogió solo críticas y burlas. Por su forma ondulada, parte de la sociedad empezó a llamarle “La Pedrera”, un apodo despectivo dado por aquellos que comparaban su fachada con una cantera de piedras.

Una anécdota recuerda que el político francés George Clemenceau se negó a dar un discurso que tenía previsto en la ciudad al ver el edificio, ya que le pareció increíble que la gente pudiese vivir en un lugar como ese. Sin embargo, este personaje no fue el único que se espantó con esta vivienda, ya que incluso las revistas satíricas de la época hacían chistes sobre las formas onduladas de su fachada.

La Pedrera fue la última gran obra civil que realizó Gaudí antes de dedicarse por completo a las obras del Templo Expiatorio de la Sagrada Familia.

  • Visita Presencial: La Pedrera se encuentra en el Paseo de Gracia 92 y el valor de la entrada general es de € 24 para la visita diurna (La Pedrera Esencial) y € 34 para la visita nocturna (La Pedrera Night Experience).
  • Tour Virtual: Para acceder a la visita virtual podés hacer clic acá. Una vez dentro de la plataforma podés elegir entre diversos puntos para tener una visión de 360 grados del interior, el desván o la terraza con las famosas chimeneas en forma de cruz de cinco puntas.

Casa Battló

Muy cerca de La Pedrera y siguiendo por el Paseo de Gracia se encuentra la Casa Batlló, otro de los edificios emblemáticos de Gaudí. Esta particular vivienda fue diseñada por Gaudí para Josep Batlló, un rico aristócrata que vivió en las dos plantas de abajo con su familia, ya que las plantas superiores se alquilaron como departamentos.

Al igual que en La Pedrera, en esta obra abundan los colores y todos sus elementos están inspirados en formas orgánicas de la naturaleza. Un detalle no menor es que el mobiliario también fue diseñado por Gaudí: sillas, puertas y vitrinas, todas cuentan con el inconfundible sello del artista.

Pero lo más particular de la Casa Battló es su fachada, cuyas ondulaciones fueron pensadas para transmitir la tranquilidad del mar, además de provocar un efecto estético muy especial.

Por su parte el diseño del tejado se asemeja al lomo de un dragón y estaría asociado a la leyenda de Sant Jordi, patrón de Cataluña. Cuenta la misma, que un caballero llamado Sant Jordi mató un dragón con su espada para salvar a la princesa y al pueblo de la furia del animal. En esta interpretación, el diseño del tejado simbolizaría la espada clavada en el dragón y las columnas con forma de huesos recordarían a sus víctimas.

Un dato interesante es que a pasos de la Casa Batlló, empieza el Kilómetro Cero de la Ruta Modernista de Barcelona.

Kilómetro Cero de la Ruta Modernista de Barcelona
Kilómetro Cero de la Ruta Modernista de Barcelona

Esta ruta no es otra cosa que un itinerario por la Barcelona de Gaudí, Domènech i Montaner y Puig i Cadafalch, que junto con otros arquitectos hicieron de Barcelona la capital mundial del Modernismo. Un punto destacado de este recorrido es la denominada «Manzana de la Discordia», que es el nombre que recibe un tramo del Paseo de Gracia en donde se encuentran tres célebres edificios: la Casa Lleó Morera de Lluís Domènech i Montaner, la Casa Amatller de Josep Puig i Cadafalch y la Casa Batlló.

El apelativo popular de «Manzana de la Discordia» se refería principalmente a la rivalidad profesional entre los ya mencionados arquitectos.

  • Visita Presencial: La Casa Battló se encuentra en el N° 43 del Paseo de Gracia y el valor de la entrada es de € 25 para la visita general y € 37 para la visita teatralizada.
  • Tour virtual: Para acceder a la visita virtual podés hacer clic acá y explorar sus siete niveles, así como el patio y la azotea con la tecnología de realidad virtual.

El Park Güell

Al igual que la Casa Milá y la Casa Batlló, el Park Güell forma parte de las obras del arquitecto que la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad en el año 1984.

Este impresionante parque está situado en la parte alta de Barcelona y es la materialización del ambicioso proyecto de urbanización ideado por el conde Eusebi Güell y ejecutado por Antonio Gaudí. Creado a imagen y semejanza de los condominios británicos ingleses, tanto el patrocinador como el arquitecto, se esmeraron en construir una pequeña ciudad residencial con capacidad para 60 viviendas, usando para ello los terrenos de unas fincas que eran propiedad del conde.

Al parecer la clase burguesa acaudalada de España no se sintió atraída por esta propuesta (el precio de cada unidad era demasiado elevado y no era fácil transportarse hasta el lugar), y el proyecto fue un rotundo fracaso comercial: sólo llegaron a venderse 2 de las 60 parcelas. Después de la muerte del Conde Güell en 1918, sus herederos decidieron vender el parque al Ayuntamiento de Barcelona para convertirlo en un espacio público.

Hoy en día es uno de los lugares de esparcimiento favoritos de los barcelonenses y los turistas.

Para la construcción del Park Güell, Gaudí se inspiró en las formas orgánicas de la naturaleza. Así, al caminar por el parque nos encontramos con senderos de formas onduladas, columnas curvadas de piedra que simulan ser árboles, estalactitas y muchas formas geométricas.

El color es otro de los protagonistas, ya que muchas de las superficies están cubiertas con mosaicos hechos de pedazos de cerámica o de vidrio, más conocidos como trencadís.

Dentro de los espacios destacados podemos mencionar la Sala Hipóstila, los Jardines de Austria, la Plaza de la Naturaleza, el Museo Gaudí o el Turó de les Creus, que era el emplazamiento escogido para levantar una gran capilla que nunca se llegó a construir.

Un dato interesante es que el parque cuenta con un sector con mesitas y sillas en donde se puede hacer picnic, así que es una muy buena idea llevar algo para comer y pasar toda la tarde recorriendo el lugar.

  • Visita presencial: Se puede llegar al Park Güell en Metro (Línea Verde L3, paradas Lesseps o Vallcarca) o en Bus urbano (líneas H6, D40). El costo de la entrada general es de € 10.
  • Tour virtual: Para acceder a la visita virtual podés hacer clic acá. 15 panorámicas, todas entrelazadas entre ellas, te permiten descubrir todos los secretos de este fascinante lugar.

La Sagrada Familia

La Sagrada Familia es a Barcelona, lo que la Torre Eiffel a París o el Big Ben a Londres. La construcción de esta monumental iglesia empezó allá por 1882 de la mano del arquitecto Francisco de Paula del Villar, quien abandonó la obra en 1883 por diferencias con uno de los arquitectos asesores. A partir de ese momento se le encomendó a Gaudí la continuación de las obras, labor que no abandonó hasta su muerte en 1926.

Desde entonces, varios arquitectos han continuado la obra siguiendo la idea original del arquitecto catalán y se estima que estaría terminada para 2026. En su sitio web cuentan que cuando el templo esté acabado tendrá 18 torres: 12 dedicadas a los apóstoles, 4 a los evangelistas, una a Jesús y otra a María.

Como en todas las obras de Gaudí, el reino vegetal y animal están presentes en la Sagrada Familia. Así, en el interior de la nave aparece una auténtica arboleda de columnas con forma de copas de árboles que desprenden ramas para sostener las bóvedas.

Además, en las cubiertas de la basílica Gaudí plasmó cestos con frutas que simulan las doce cosechas del año -una para cada mes- que habrá en la Nueva Jerusalén celestial. Estos cestos están relacionados con los árboles y evocan lo que aparece en el libro del Apocalipsis.

En cuanto a los animales, estos se encuentran por todas partes. Por ejemplo, el cordero que representa a Cristo está presente tanto en la cruz más alta del centro del crucero como en la fachada de la Pasión. En la parte superior de los contrafuertes hay decenas de gárgolas con formas de serpiente, camaleón, caracol, lagarto, lagartija y salamandra.

Algo que me resulta curioso es que Gaudí no inició el proyecto, y de hecho tampoco pudo verlo terminado, pero aun así es su obra más representativa, su proyecto más ambicioso y al cual se entregó en cuerpo y alma.

  • Visita Presencial: Para llegar hasta el templo expiatorio hay que tomar el metro (L5 y L2) y bajarse en la estación Sagrada Familia. Está ubicado a pocas cuadras de la Casa Milá, así que una buena idea es visitar Casa Batlló y La Pedrera por la mañana y desde allí caminar.
  • Tour virtual: Para acceder a la visita virtual podés hacer clic acá. La visita te permite apreciar con lujo de detalle las fachadas de la Pasión y del Nacimiento, el interior, el ábside, el claustro del Rosario, la sacristía de Poniente, la Cripta y la tumba de Gaudí.

Casa Vicens

La Casa Vicens es la primera obra maestra de Gaudí y fue declarada patrimonio mundial por la UNESCO en 2005. Construida entre 1883 y 1885 como casa de veraneo de la familia Vicens, en ella el arquitecto desplegó su inigualable talento.

Cuando visité Barcelona solo pude verla por fuera, pero debo decirles que la fachada es impresionante. La misma se destaca por la presencia de elementos decorativos y simbólicos de gran envergadura y esta repleta de franjas de ladrillos, de azulejos, rayas, cuadros y muchos motivos florales.

La Casa Vicens se encuentra en pleno corazón de Barcelona, en el barrio de Gracia y está muy bien conectada por transporte público (Metro L3, L6, L7). El valor de la entrada general es de € 16 y no tiene tour virtual por el momento, o al menos no lo encontré.

A modo de compensación, les dejo este vídeo que encontré en Youtube en el canal de La Vanguardia:

Si a esta altura te estás preguntando si hay más obras de Gaudí en Barcelona, la respuesta es sí. Hay muchas, pero en esta entrada quise enfocarme en las más relevantes y sobretodo privilegiar aquellas que admiten la visita de manera virtual.

En estos tiempos de #QuedateEnTuCasa, estas modalidades son una excelente forma de viajar y aprender.

Espero sus comentarios y aprovecho para pedirles que si aún no me siguen en las redes sociales, lo hagan haciendo clic en los iconos que figuran debajo.

Abrazos, Patricia

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

уоung girls sinсеrе lоvе sех wаits уоu hеrе.

http://rpjuanjuan.okhz.ru/ -- уоung girls sinсеrе lоvе sех wаits уоu hеrе.

Arte Urbano

Bienvenido a mi espacio musical, en esta web podras escuchar todas mis canciones de rap y guitarra, ver mis videoclips, conciertos, batallas de rap, improvisaciones, estaras informado sobre mis proximos proyectos, eventos y demas, también promocionaremos a otros artistas

La Rosa de los Vientos

El punto de encuentro en la red para los viajeros

Dosenelcamino

Blog de viajes, rutas y excursiones

Ventana literaria

La poesía es la libertad del alma.

ARRANCANDO EN TERCERA: VIAJAR SIN GLUTEN

VIAJES MOCHILEROS DE UN CELÍACO RESIGNADO Y UNA INFLUENCER A LA FUGA

Cinco sentidos por el mundo

Espacio donde cuento mis experiencias en cada rincón del mundo

ECOTURLOVE

El futuro del turismo, es verde

JOSE LARA FUENTES

UN ESPACIO LIBRE A LA INVENTIVA

A %d blogueros les gusta esto: