Diccionario para viajar como un experto en la era post pandemia

¿Cuántas palabras nuevas aprendiste o empezaste a usar durante la pandemia?. Estoy segura que términos como “home office”, “confinamiento” o “distanciamiento social” no formaban parte de tu vocabulario diario o no los usabas tan a menudo. Esta nueva terminología, surgida al calor de los meses de encierro, tiene un alto impacto en nuestro trabajo, estudio y también en nuestra vida cotidiana.
En el mundo del turismo, la pandemia también ha dado lugar a nuevas palabras y ha transformado por completo el sentido de otras, además de cambiar dramáticamente la forma de viajar.
En esta entrada te cuento cuáles son los términos a los que tendrás que prestarle mucha atención si estas organizando un viaje o si querés convertirte en un experto viajero en la post pandemia.

1) Prueba PCR
Si actualmente estás planeando algún viaje o estás leyendo sobre algún destino, seguro escuchaste o leíste esta palabra. La prueba PCR es uno de los 3 tipos de prueba que se usan para saber si una persona está o ha estado infectada de Covid-19. Los expertos de salud la consideran más fiable que los otros test rápidos, de hecho fue recomendada inicialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
👉 ¿Cómo funciona? La prueba PCR logra la detección del coronavirus de forma rápida en las primeras fases del proceso infeccioso, inclusive en aquellas personas asintomáticas. Para realizar esta prueba se necesita una muestra de la porción nasal y bucal de la faringe, la cual se recoge con un hisopo y se analiza posteriormente en un laboratorio.
👉 ¿Cuánto se demora? Los resultados están listos entre 24 y 72 horas, razón por la cual muchos países están exigiendo que los turistas se realicen esta prueba al menos 3/4 días antes del viaje. Aquellos que no lo hagan podrían cumplimentar el requisito al llegar a destino, pero deberían esperar en aislamiento el resultado.
👉 ¿Qué países ya lo están solicitando? Por ahora son pocos, pero a medida que se vayan abriendo las fronteras seguramente se irán sumando muchos más. En la actualidad ya es un requisito para ingresar en países como Dubai, Islandia, República Dominicana, Austria y Grecia, entre otros.
✅ Tip de viaje: asesórate sobre requisitos de entrada y permanencia en destino. Te sugiero investigar en las webs de los ministerios de salud o consultar con algún agente de viajes. También chequeá los costos del test en destino, para saber si te conviene realizarlo en tu propio país.

2) Contacless
Otra palabra que vas a ver hasta en la sopa y que se está colando lentamente en muchos aspectos de nuestras vidas, no solo en los viajes. Si estás organizando tus vacaciones, seguramente leíste que muchos hoteles o museos ya están implementando este tipo de tecnología que hace uso de la comunicación NFC (tecnología inalámbrica de corto alcance).
👉 ¿Cuál es el objetivo que se persigue al implementar esta tecnología? Básicamente evitar el contacto entre los clientes y el personal del hotel, tanto en el proceso previo de llegada a la estancia, como durante la misma.
👉 ¿Cómo se logra? Permitiendo que el pasajero realice el máximo de procesos desde su teléfono móvil.
👉 ¿Cuáles son las principales ventajas? Esta tecnología inalámbrica permite no solo realizar pagos, sino también solicitar servicios a la habitación o acelerar el proceso de check in. Al eliminar soportes físicos como la tarjeta o pulsera de acceso a la habitación, se brinda un entorno más seguro para el huésped.
Mirá como la cadena hotelera Meliá usa esta tecnología para reemplazar llaves y tarjetas de banda magnética y brindar un acceso a la habitación seguro y sencillo.
3) Sello de Seguridad Global
Ok, seguimos sumando nueva terminología. Parece que se está complicando esto de organizar los viajes, ¿verdad?.
El “Sello de Seguridad Global” no es otra cosa que una “marca de seguridad” que están recibiendo los destinos y empresas turísticas que adoptan las medidas estandarizadas para garantizar la higiene de sus establecimientos y proteger la salud de los viajeros.
👉 ¿Qué significa esto? Que cualquier hotel, restaurante, comercio, aerolínea o aeropuerto que cumpla con los protocolos sanitarios impuestos por el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), recibirá este sello de aprobación, el cuál además está respaldado por la Organización Mundial del Turismo (OMT).
👉 ¿Quiénes avalan este sello? Estos protocolos fueron elaborados siguiendo las pautas de la OMS, en colaboración con la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) y la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros (CLIA).
👉 ¿Qué destinos se consideran seguros? Muchos destinos como Portugal, Grecia y Croacia ya se han proclamado “Destinos Covid Free”. A esta lista debemos sumarle otros países como Turquía, Bulgaria, Jamaica y algunos destinos de México como Los Cabos en Baja California Sur y Yucatán.

4) Bioseguridad
¿Y esto de qué se trata? A esta altura supongo que ya estás mareado con tanto palabrerío, pero si seguís leyendo vas a notar que muchas cosas no son taaaaaan nuevas. Los protocolos de bioseguridad son un conjunto de medidas estandarizadas que deben aplicarse para que cualquier emprendimiento turístico, medio de transporte o actividad asociada al sector pueda retomar sus actividades y minimizar los riesgos de nuevos brotes.
Si recientemente compraste un vuelo o estuviste visitando la página web de cualquier aerolínea, habrás notado que todas ellas están implementando ciertas normas de manera estricta.
👉¿Cuáles son esas medidas? Algunas de ellas son mantener el distanciamiento social en sala, cumplir las disposiciones de la tripulación en el abordaje y desembarque de la aeronave, no retirarse el barbijo o tapabocas, no tocar dispositivos móviles, permanecer sentados durante el vuelo y sobretodo cumplir las disposiciones de la tripulación.
Mirá estas infografías de la aerolínea mexicana Volaris en donde detallan sus nuevas medidas de bioseguridad.



5) Desescalada
Parece que durante todo este tiempo estuvimos «escalando» y no lo sabíamos 😂😂😂. Esta es una de mis palabras favoritas de toda la pandemia y es aquello que todos los que trabajamos en Turismo estamos esperando con ansias. La «desescalada» no es otra cosa que la salida gradual, lenta y progresiva del confinamiento y el anhelado retorno a muchas actividades.
👉¿Cómo afecta a la industria de los viajes y el turismo? Aquellas ciudades o destinos que van dejando atrás algunas restricciones, pasan a etapas o fases más permisivas y lentamente van volviendo a la normalidad. Ciudades como París o Barcelona ya abrieron muchos de sus espacios turísticos y algunos países del Caribe como República Dominicana ya abrieron sus puertas al turismo internacional.
Eso sí, todo bajo estrictos protocolos que deberás estudiar muy bien antes de viajar.

6) Nueva normalidad
Y la desescalada viene de la mano de la “nueva normalidad”, una de las frases más usadas en toda la pandemia. Con este juego de palabras nos referimos a todo aquello que es nuevo y a lo que debemos acostumbrarnos hasta que pase a formar parte de nuestras costumbres y vida cotidiana.
👉¿Los viajeros nos vemos afectados por este nuevo fenómeno? Absolutamente. El Covid-19 está alterando dramáticamente las necesidades, motivaciones y condiciones del viaje. Esta crisis está cambiando por completo la manera en cómo viajamos: desde las medidas sanitarias hasta cómo elegimos a donde ir.
Mientras la vacuna no esté en la calle, nada será como antes.
✅ Tip de viaje: ¿Sabías que existe una aplicación que permite llevar el pasaporte y los documentos sanitarios en el celular?. La misma cuenta con el visto bueno de la OMT y le permitirá a los viajeros llevar en su móvil su pasaporte, sus documentos identificativos y sanitarios, los servicios turísticos contratados y sus medios de pago. Se llama WTID y por ahora se encuentra en fase beta, pero será de gran ayuda a la hora de evitar el contacto físico y simplificar los controles de identidad y sanitarios.

7) Capacidad de carga
Otro término que adquiere un nuevo significado gracias a la situación actual. La capacidad de carga hace referencia al número máximo de visitantes que puede contener un determinado espacio, recurso o destino turístico antes de que el mismo comience a deteriorarse de manera inaceptable o la experiencia del visitante se reduzca de manera inaceptable.
O exista una pandemia.
👉¿Por qué? Porque hoteles, museos y restaurantes se están viendo obligados a reducir el número de visitantes, no para proteger sus recursos físicos, sino para garantizar el distanciamiento social. Mirá como estas pegatinas en el piso del Museo Van Gogh muestran a los visitantes dónde pueden pararse para mantener el distanciamiento social.

8) Distanciamiento social
Nada más ni nada menos que visitar un espacio turístico (hotel, restaurant, museo, etc.) y tener que permanecer a dos metros de distancia de otro visitante. Algo muy sencillo de entender, pero en la práctica muy difícil de conseguir.
👉 ¿Cómo lo están implementando los diferentes establecimientos turísticos? Los hoteles están limitando el uso de los espacios compartidos, los museos reducen el ingreso de los visitantes por hora y los restaurantes separan las mesas y colocan mamparas, entre otras medidas.
👉¿Lo mejor de esta experiencia? Poder disfrutar de muchos destinos o atractivos sin la molesta aglomeración de turistas.

9) Mascarillas
Uno de los símbolos de la pandemia. En muchos países es obligatorio usarlas en el transporte público y en espacios públicos donde no esté garantizada la distancia física de 2 metros. Es una prenda que además no podrá faltar en nuestro kit de viaje junto con los guantes y el gel antibacterial, entre otros.
✅ Tip de viaje: guardá varias en la valija, ya que usarla es un requisito para ingresar a un hotel, subir a un avión o tomar una excursión. Muchos museos han dejado en claro que no van a vender mascarillas en sus instalaciones, así que esta es otra razón para viajar con ellas.

Si llegaste hasta acá, significa que ya sos un experto en viajes post pandemia. O también puede ser que estás planeando una nueva aventura o trabajas en Turismo y ya usas muchos de estos términos.
¿Hay alguna palabra que me estoy olvidando? ¿Qué nuevos conceptos aprendiste o empezaste a usar con mayor frecuencia durante esta cuarentena?. No vale responder cosas como «levadura», «papel higiénico» o «zoom» 😂😂😂, sino que te invito a pensar en términos turísticos.
Espero tus aportes y comentarios para sumarlos a este mini diccionario de viajes post Covid-19.
Saludos, Patricia
A tener en cuenta estos terminos que a partir de ahora serán parte de nuestra experiencia y vida mientras no tengamos una solución definitiva a la pandemia que nos aqueja hoy en día.
Gracias por compartir esta información, Patricia.
Saludos a la distancia 🤗🇵🇪🤗
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a vos por comentar Martín! Saludos desde Argentina, Patricia
Me gustaMe gusta
🤗🇵🇪🤗
Me gustaMe gusta