Lo último

Guía para recorrer Salta y alrededores en 5 días

En el norte argentino hay una provincia que se destaca por sus paisajes de ensueño, su deliciosa gastronomía y sus exquisitos vinos. Se trata de la encantadora y colonial Salta, la linda. Esta tierra de sabores ancestrales y colores vivos, nos invita a recorrerla con los cinco sentidos durante todo el año.

En esta entrada te cuento cómo organicé mi itinerario para recorrer lo más representativo de Salta y sus alrededores en cinco días

Catedral de Salta

Salta y alrededores: la previa

👉 Nuestro viaje duró 5 días, de los cuales tres los pasamos en Salta capital, uno recorriendo Cafayate y el último día visitamos Purmamarca y las Salinas grandes con un tour.

👉 ¿Por qué hicimos base en Salta? Porque es una provincia accesible desde cualquier punto del país y tiene el plus de estar muy bien comunicada con el resto de los destinos del NOA (noroeste argentino). Además, su capital tiene muchos atractivos turísticos los cuales podes recorrer en un par de días.

👉 Mayo fue el mes elegido para este mini trip. Antes de planificar tu viaje recordá que los meses ideales para visitar esta región son los que van de marzo a septiembre. Durante ese periodo la temperatura diurna es agradable, aunque desciende bastante por las noches y es necesario abrigarse.

👉 El noroeste argentino es un destino ideal para recorrer en auto. Hay cientos de pueblos que las excursiones solo atraviesan de pasada y que viajando por tu cuenta podrías visitar. Si no disponés de vehículo propio o de alquiler, los tours con agencias no están nada mal. Nosotros recorrimos Salta por nuestra cuenta y el resto de los destinos con paseos guiados.

👉 Si vas a contratar excursiones, la mayoría de las agencias de viajes se ubican en los alrededores de la plaza principal. Podés consultar en varias y elegir aquella que se ajuste mejor a tu presupuesto. Para las excursiones te recomiendo llevar siempre abrigo, porque el clima desciende mucho con la altura. Lo ideal es usar capas de ropa, no tan exagerado como Joey, pero más o menos.

Outfit ideal para cualquier excursión por el NOA

Cómo llegar a Salta:

Salta es uno de los destinos más turísticos de Argentina y está muy bien conectada con el resto del país. A cualquier viajero, ya sea local o internacional, le resulta muy fácil llegar a esta provincia. Las principales opciones que tenemos son:

Avión: la más cara, pero la más cómoda. El aeropuerto se llama General Martín Miguel de Güemes y recibe vuelos procedentes de diferentes ciudades nacionales e internacionales. Se encuentra a 9 kilómetros de la ciudad, siguiendo la RN 51 y cuenta con un servicio público de bus hasta el centro.

Auto: varias rutas conectan a Salta con las principales ciudades del país. Desde Buenos Aires, hay que tomar la RN 9 y la RN 34. Desde Córdoba se toma la RN 9 hasta Santiago del Estero y luego se sigue como en el camino desde Buenos Aires.

Bus: la opción más económica, pero la más incómoda. Existen numerosas empresas de bus que llegan hasta Salta como por ejemplo La veloz del norte, La Internacional o Flecha bus. Nosotros viajamos desde Córdoba capital a través de la empresa Andesmar, en un bus coche cama que completó el trayecto entre ambas provincias en poco más de 12 horas. La Terminal de ómnibus de Salta se encuentra a unas 15 cuadras del centro de la ciudad y cuenta con servicio de información turística y lockers.

Plaza 9 de Julio

Dónde Dormir en Salta:

Cómo solo íbamos a pasar un par de días en la ciudad, priorizamos la ubicación a la hora de seleccionar el alojamiento. Por tal razón, la zona elegida fue el centro histórico. Si bien hay otras opciones un poco más alejadas que no están mal, al tratarse de nuestro primer viaje a esta provincia elegimos estar cerca de la Plaza 9 de Julio, que es el centro neurálgico de la capital.

Nos alojamos en un cómodo Bed & Breakfast ubicado a dos cuadras de la plaza y a poca distancia de lugares de interés como la catedral de Salta y el centro comercial Palacio Galerías. El establecimiento contaba con habitaciones privadas y compartidas y con facilidades como cocina y espacios de uso común.

Si preferís otro tipo de alojamiento, no te preocupes: Salta cuenta con hoteles de lujo, departamentos, chalets, hostels y ofrece una amplia variedad de lugares económicos para hospedarse a partir de ARS 2000 por noche (precio estimado marzo 2021).

🔊 Si buscás alojamiento en Salta podés hacer clic acá.

Dónde comer en Salta:

La gastronomía del norte argentino es imperdible y Salta no es la excepción.  Muchas de sus recetas conservan la impronta española de la época de la colonia y se han enriquecido gracias a la incorporación de ingredientes locales como el maíz, la quinua o las papas andinas.

¿Cuáles son mis sugerencias? Las empanadas salteñas de carne cortada a cuchillo son un verdadero manjar. Pero si querés probar algo típico pedí las de charqui, que es una carne típica del norte que se estaciona en salmuera al sol. También se destacan los tamales y la humita en chala, que es una especie de pasta o masa de maíz envuelta en las propias hojas de la mazorca o choclo.

[Acá hago un gran paréntesis para hablar de las empanadas].

¡Qué cosa tan rica las empanadas salteñas! O sea…¡Por favor!. Las que son fritas tienen ese sabor tan especial que les da el aceite o la grasa que se usa para freírlas y su masa es frágil y crujiente. Ya con el primer mordisco se sienten en la boca todos los sabores, sobre todo el del jugo de la cocción que es delicioso. Y ya que hablamos de empanadas…

¿Sabías que en Salta se celebra el día de la empanada?

Desde el año 2003, cada 4 abril se conmemora el día de la empanada. Los salteños definen este noble alimento como un símbolo de su vida cotidiana, presente en innumerables canciones y poesías gauchescas. También forma parte de su historia, ya que en el pasado la empanada era una manera de retribución salarial al gaucho por su trabajo. De acuerdo a lo que figura en el Boletín del Instituto Guemesiano de Salta, un 4 de abril de 1820 Martín Miguel de Güemes dispuso la cesión de 29 pesos y 6 reales para la compra de empanadas con las que se recibió a las tropas procedentes de Tucumán.

Pero en esta sección de gastronomía no puedo dejar de hablar de los postres, pues #TeamDulceForever 🤤. Si viajas al NOA no te pierdas las empanadillas de cayote, los alfajores de quinoa y la repostería a base de dulce de leche (mejor invento del mundo), por ejemplo las colaciones y las nueces confitadas.

¿Dónde comer? Si hablamos de empanadas, algunos de los lugares recomendados son El Buen Gusto, La Criollita y el Patio de las empanadas ( re original el nombre 😂), un lugar de arquitectura colonial con muchos puestos de venta en su interior.

Otro buen plan es ir a las peñas que animan la ciudad. Muchas de ellas se localizan en los alrededores de la calle Balcarce y son el lugar ideal para probar las famosas empanadas o el locro salteño, además de disfrutar de la música argentina. Dentro de las más conocidas puedo mencionar la de Balderrama o Los Gauchos de Güemes, que curiosamente no quedan en la zona de la calle Balcarce.


Lo lindo de las peñas es el ambiente festivo que se vive en ellas. No es necesario que te guste el folklore para sentirte contagiado por el clima alegre y auténtico que se respira en esas grandes casonas en donde la gente se reúne. Cada uno que llega se pide algo para comer y tomar, más tarde alguien arranca con la guitarra y otros empiezan a bailar. Así se genera un momento único con vino, empanadas y asado.


La peña de Balderrama. Fuente: Télam

Qué hacer en Salta, la linda

Como te anticipé al comienzo, pasamos casi una semana en la ciudad de Salta capital y estas fueron nuestras actividades día por día:

📆 Día 1: Lo aprovechamos para recorrer el centro histórico y visitar una peña por la noche.

📆 Día 2: nos fuimos hasta la Quebrada de San Lorenzo, un lugar un poco más alejado del centro de la ciudad.

📆 Día 3: Visitamos Cafayate y los Valles Calchaquíes.

📆 Día 4: Lo dedicamos a conocer Purmamarca y las Salinas Grandes.

📆 Día 5: visitamos el Cerro San Bernardo y nos preparamos para regresar a casa.

Salta, la linda. Fuente: Visit Salta

El centro histórico y sus alrededores

El centro histórico, pequeño y fácil de recorrer, es el típico damero urbano virreinal conformado por iglesias, museos y plazas arboladas con palmeras. El corazón del mismo es la Plaza 9 de Julio, delimitada por las calles Zuviría, Caseros, Mitre y España. Esta plaza es la única plaza del país rodeada por recovas y a su alrededor se concentran algunos de los edificios más significativos de la ciudad como la Catedral. Se destaca en ella el “Monumento al General José Antonio Alvarez de Arenales”, quien acompañara a San Martín en la gesta libertadora.

Al frente de la plaza nos encontramos con la Catedral Basílica y el Museo Monseñor Pérez. Esta catedral se construyó en el año 1858 en reemplazo de la antigua Catedral, la cual fue dañada por un incendio.

Igual de linda que la Catedral es la Iglesia y Museo de San Francisco. Esta Iglesia perteneciente a la orden franciscana tuvo varias reconstrucciones: concluyó la primera etapa en 1625 y posteriormente se construyó un segundo templo en 1674, que fue destruido por un incendio a mediados del siglo XVIII. Luego se comenzó a erigir la actual iglesia bajo la dirección del español Fray Vicente Muñoz, quien construyó además la Iglesia de San Francisco de Buenos Aires y la magnífica cúpula de la Catedral de Córdoba.

Si te gusta el turismo religioso también te recomiendo visitar el Convento San Bernardo, que es la más antigua de las construcciones religiosas de Salta y se ubica en las calles Caseros y Santa Fe. Fue creado en consagración a San Bernardo Abad, tercer patrono de la ciudad. Su portal de algarrobo tallado es una joya del arte colonial salteño realizada por los aborígenes y data del año 1762. Desde mediados del siglo XIX en el convento funciona el monasterio de Carmelitas.

Otro edificio destacado del centro es la Casa de Güemes, una casa de estilo colonial levantada en el centro histórico de la ciudad en donde viviera el Gral. Martín Miguel de Güemes hasta 1812. La misma data del siglo XVIII y su construcción fue encargada por el ministro de la Real Hacienda de Salta, don Gabriel de Güemes y Montero. Actualmente funciona como teatro, espacio para peñas y como feria artesanal. En 1971 fue declarada Monumento Histórico Nacional.

Pero la visita imperdible en la ciudad de Salta es sin dudarlo el Museo de la Alta Montaña, el cual expone uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes de los últimos tiempos: los niños del Llullaillaco. Con este nombre se conoce a los cuerpos de tres niños sacrificados por los incaicos, los cuales se  encuentran en excelente estado de conservación. Es increíble cómo a pesar de las circunstancias climáticas de la montaña, estos cuerpos permanecieron intactos durante cinco siglos de entierro.

El museo está ubicado frente a la plaza 9 de Julio y abre de martes a domingos de 10:00 a 18:30 horas. No tengo fotos, porque con el fin de preservar los objetos exhibidos no te dejan usar la cámara en el interior.

Niños del Llullaillaco. Fuente: https://www.ucasal.edu.ar/

Otro paseo recomendado de Salta es el Cerro San Bernardo. Mediante vehículo, caminando o bien usando el teleférico se puede llegar a la cima del cerro a 1.454 m.s.n.m. Sin dudas lo mejor es la excelente vista panorámica que permite abarcar toda la ciudad y buena parte del Valle de Lerma. Nosotros optamos por subir en el teleférico (el recorrido se hace en unos 8 minutos) y bajar caminando.

Al pie del mismo se encuentra el Monumento al General Martín Güemes, obra del escultor Víctor Gariño y que se destaca por estar labrado en piedra extraída del mismo cerro.

Quebrada de San Lorenzo

Finalmente quiero hablarte de la Quebrada de San Lorenzo. Ubicada a 15 Km. de la ciudad, la selvática quebrada es otro de los lugares imperdibles para quien visita Salta. Este santuario natural se puede recorrer de diversas maneras, ya sea a través de cabalgatas, trekking o  mountain bike. También se pueden contratar cabalgatas de una hora, de medio día, de día completo o incluso de hasta 3 días.

En cuanto al trekking, los senderos requieren un mínimo de 3 horas pero hay otras propuestas interesantes para llegar a cascadas de hasta 20 metros o a lagunas que se encuentran arriba de los 2.000 m.s.n.m. La localidad de San Lorenzo cuenta además con una muy buena oferta de servicios gastronómicos y de alojamiento.

Para llegar a la Quebrada de San Lorenzo por tu cuenta, tenes que tomar el colectivo 7E en el centro de la ciudad. La distancia se recorre en media hora de viaje.

🔊 Si buscás excursiones en Salta podés hacer clic acá.

Y así finaliza este mini trip por el NOA argentino. Espero que te hayan gustado estos lugares y que los visites (si todavía no lo hiciste).

Nos vemos en la próxima entrada, Patricia

2 Comentarios en Guía para recorrer Salta y alrededores en 5 días

  1. Interesante artículo. Espero poder visitar Salta en alguna oportunidad. Saludos.

    Me gusta

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

уоung girls sinсеrе lоvе sех wаits уоu hеrе.

http://rpjuanjuan.okhz.ru/ -- уоung girls sinсеrе lоvе sех wаits уоu hеrе.

Arte Urbano

Bienvenido a mi espacio musical, en esta web podras escuchar todas mis canciones de rap y guitarra, ver mis videoclips, conciertos, batallas de rap, improvisaciones, estaras informado sobre mis proximos proyectos, eventos y demas, también promocionaremos a otros artistas

La Rosa de los Vientos Club

El punto de encuentro en la red para los viajeros

Dosenelcamino

Blog de viajes, rutas y excursiones

Ventana literaria

La poesía es la libertad del alma.

ARRANCANDO EN TERCERA: VIAJAR SIN GLUTEN

VIAJES MOCHILEROS DE UN CELÍACO RESIGNADO Y UNA INFLUENCER A LA FUGA

Cinco sentidos por el mundo

Espacio donde cuento mis experiencias en cada rincón del mundo

ECOTURLOVE

El futuro del turismo, es verde

JOSE LARA FUENTES

UN ESPACIO LIBRE A LA INVENTIVA

A %d blogueros les gusta esto: