Sabores de San Juan: la ruta del olivo
Ruta del Olivo en San Juan: una propuesta turística que te permite conocer el sector olivícola provincial en toda su extensión.
Conocé a las grandes aceiteras y aprendé de primera mano cómo se elabora el aceite de oliva y sus derivados.
Tabla de Cotenidos
San Juan a la mesa
San Juan es una provincia de magníficos paisajes que cuenta con áreas protegidas, parques provinciales y nacionales, además de sitios que integran la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad.
También ofrece numerosas propuestas gastronómicas, siendo la más popular la que recorre los Caminos del Vino. Esta bebida es su producto turístico más afamado, pero no debemos olvidarnos que San Juan es una de las principales provincias olivícolas en el país.
🙌 El mejor aceite de oliva argentino 🙌
Sin ir más lejos, es la que elabora el mejor aceite de oliva argentino según el EVO International Olive Oil Contest.
Su clima seco, sus más de 300 días de sol por año y las cualidades del suelo generan las condiciones propicias para el cultivo, cuidado y posterior cosecha de este fruto.

La Ruta del Olivo y del Vino en San Juan
San Juan propone dos rutas gastronómicas que son los ya mencionados Caminos del Vino y del Olivo.
Si bien son dos circuitos diferentes, resulta interesante ver como dos productos tan nobles como las uvas y el olivo, que además están presentes en nuestra mesa, tienen muchas cosas en común.
Por empezar, comparten el origen mediterráneo
En anteriores entradas sobre Turismo Gastronómico he mencionado que los inmigrantes que llegaron a nuestro continente buscaban, entre otras cosas, recrear las recetas y los sabores de su tierra. Es por ello que trajeron consigo tres elementos: el trigo para el pan, la vid para el vino y el olivo para disfrutar de las aceitunas y, por ende, del aceite.
Ambos productos se someten a la rigurosidad de las catas
El aceite se cata para descubrir sus propiedades. En este proceso se analizan el picor, el sabor y las sensaciones olfativas típicas del aceite, las cuales dependen de la variedad de las aceitunas.
Los varietales son clave en el resultado
Así como tenemos variedades de uvas, existen diferentes tipos de aceitunas y estas dan origen a diversos productos.
De esta manera nos encontramos con aquellos aceites de oliva elaborados con una sola variedad o también podemos hablar de blends o mezclas, es decir aceites fabricados a partir de la combinación de dos o más variedades.
El Arauco: la variedad local
La mayoría de los varietales de olivos como Arbetina o Changlot provienen de la zona mediterránea de Europa. Sin embargo, en Argentina tenemos una variedad autóctona llamada “Arauco” que está considerada “el malbec” de los aceites producidos en nuestro país.
El Arauco se utiliza para fabricar aceitunas de mesa y aceites muy frutados, con aromas vegetales y minerales muy intensos.
Ruta del Olivo en San Juan
¿Te preguntaste alguna vez cómo llega a tu mesa el aceite que usás en la ensalada o las aceitunas que forman parte de la tradicional picada?.
Debajo te detallo el circuito completo. Si te decidís a recorrer la Ruta del Olivo en San Juan, vas a poder aprenderlo en primera persona.
El Olivo: del campo a tu mesa
Si bien hay métodos antiguos y otros más modernos de elaboración, el proceso de obtención del aceite o aceitunas en conserva consta de una serie de pasos que comienzan en el campo. Allí, es donde se cultivan las variedades de aceituna a partir de las cuales se obtienen los productos derivados.
-
Cosecha, transporte y limpieza
La cosecha o recolección puede realizarse en forma manual o mecánica. A continuación, se transportan los frutos a la almazara o planta de extracción y allí se lleva a cabo la limpieza y se eliminan las hojas, pequeños tallos o polvo que pudieran traer.
-
Molienda y batido
Lo que sigue es la molienda, que consiste en triturar y romper la aceituna entera con objeto de facilitar la salida y separación del aceite que contiene. Como resultado se obtiene la pasta de aceituna, la cual se amasa o bate para facilitar la separación del aceite del resto de los componentes.
-
Centrifugación y decantación:
El siguiente paso es la centrifugación, para extraer el aceite propiamente dicho y la decantación, donde se separa la fase oleosa (aceite) de la fase acuosa y se deja reposar. De esta forma el aceite limpio flota encima del agua y de las partículas sólidas, por tener menor densidad.
-
Fraccionamiento y envasado
Finalmente, se procede al fraccionamiento y envasado para su comercialización y consumo.
¿Qué productos se obtienen y cómo llegan a nuestro hogar?
El producto principal y el más conocido del Olivo es sin duda el Aceite de Oliva, seguido por las famosas y deliciosas aceitunas. A partir de este fruto también se obtienen otros derivados como cosméticos y artesanías elaboradas con madera de Olivo.
👉 Aceite: puede ser virgen, extra virgen o refinado, entre otros. Cada tipología determina la diferencia de precios y calidades que podemos encontrar en las góndolas del supermercado.
Algunas marcas son verdaderamente caras 😢
👉 Aceitunas: yo solo conocía las verdes y las negras, pero en realidad los varietales determinan una gran paleta de colores. Están las aceitunas moradas, cuyas tonalidades van del ocre hasta el violeta y también las hay marrones, como la Arbequina. Se comercializan con carozo, descarozadas, rellenas y en rodajas.

La Ruta de Olivo
Se trata de un camino que recorre las principales aceiteras sanjuaninas y en el cual vas a poder:
- Conocer los métodos antiguos y modernos de elaboración de aceite de oliva, sus variedades y propiedades beneficios para el organismo.
- Aprender en primera persona cómo es el cultivo, la cosecha, la molienda y el tratamiento del fruto.
- Interiorizarte sobre las tradiciones de la elaboración de aceitunas en conserva.
- Apuntar recetas o tips para maridar tus comidas.
- Degustar los productos elaborados, lo cual es una de las mejores partes de la visita.
- Comprar productos derivados del olivo como aceites, aceto balsámico, etc.
Y todo ello mientras disfrutás de un paisaje dominado por los altos picos cordilleranos y las coloridas plantaciones.
La Ruta del Olivo que propone el Ministerio de Turismo y Cultura de San Juan incluye 9 fábricas ubicadas en las localidades de Pocito, Rivadavia y Capital.
Pocito
✅ La Salmuera: una tradicional aceitera que ofrece visitas guiadas y en cuyas instalaciones también se llevan a cabo todo tipo de eventos como cenas de negocios y reuniones corporativas.
✅ Granja Pocitana: es una empresa olivícola de más de 20 años en el mercado nacional, que también se dedica al turismo. Realizan catas, degustaciones y visitas guiadas por olivares.
San Juan Capital
✅ Aceituna y aceite Dates: además de vender sus productos, ofrecen circuitos turísticos y degustaciones. En las catas dirigidas, enseñan a los visitantes a distinguir las cualidades, sabores y beneficios de los aceites.
Rivadavía
✅ Campo de olivos: una empresa familiar que cuenta con un gran predio antiguamente habitado por los Jesuitas. Sus olivos tienen más de 100 años y sus productos se destacan por su calidad y sabor.
¿Qué otros productos típicos hay en San Juan?
Por fuera de la Ruta del Olivo, tenés un listado infinito de productos típicos para degustar. No te vayas sin probar los higos, los tomates disecados o el pistacho.
El membrillo, los espárragos y el melón sanjuanino son productos muy famosos, ya que tienen denominación de origen. Esto quiere decir que se producen en una zona determinada, bajo características ambientales únicas que le otorgan una calidad superior.
¿Cómo llegar a San Juan?
✅ Avión: esta es la opción ideal para todos aquellos que llegan a nuestro país desde el extranjero o que viajan desde otras ciudades o provincias.
✅ Transporte público: esta es la alternativa perfecta para todos aquellos que ya se encuentran en San Juan o en la vecina provincia de La Rioja. Numerosos servicios regulares unen la capital con las localidades de Pocito y Rivadavia en poco tiempo de viaje y a un precio accesible.
✅ Auto: la mejor opción para recorrer la Ruta del Olivo en San Juan. Desde San Juan Capital a Pocito hay 23 km que se recorren por Autopista San Juan-Mendoza/RN 40. Hasta Rivadavia, la distancia es de 6 km.

¿Dónde dormir en San Juan?
Para hablar de hospedaje me voy a concentrar en la capital sanjuanina, ya que a las otras localidades por donde pasa la Ruta del Olivo se pueden llegar de manera fácil y sencilla
La capital tiene una extensa oferta que abarca hoteles, hosterías, cabañas, hostales y campings. Algunas opciones para alojarse en San Juan capital con buena relación calidad-precio son:
- Alkazar Hotel: está ubicado en pleno corazón de la ciudad de San Juan y a una cuadra de la plaza principal.
- Hotel Provincial: ubicado a pasos de la Plaza 25 de Mayo, en el centro de la ciudad.
Y así llegamos al final de la Ruta del Olivo en San Juan
Con esta pequeña lista de sugerencias llegamos al final del post.
Si te gusta el contenido, te pido que lo guardes, lo compartas, me dejes un comentario o simplemente me sigas en las redes sociales.
Nos vemos en la próxima entrada.
Abrazos virtuales, Patricia
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
LinkedIn
Share on pinterest
Pinterest
Share on whatsapp
WhatsApp
Dejar un comentario